Tratamientos

Estrés

Cuando tiene estrés crónico, su cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no hay peligro. Con el tiempo, esto le acarrea problemas de salud, sus músculos se tensan, aumenta la presión arterial.

Cifosis

La columna dorsal tiene una curvatura normal conocida como cifosis (curva que se abulta hacia atrás, formando una convexidad desde una vista posterior). El problema radica cuando esta curvatura aumenta más de lo debido y se convierte en una hipercifosis que puede ocasionar dificultad para respirar (en casos graves), fatiga, contractura y dolor de espalda, apariencia redondeada de la espalda, sensibilidad y rigidez en la columna

.

Artritis

Es la Inflamación de las articulaciones de los huesos, los principales síntomas son dolor y rigidez de las articulaciones, que suelen empeorar con la edad.

Ciática

El término «ciática» se refiere a un dolor que irradia a lo largo del trayecto del nervio ciático, que se ramifica desde la parte inferior de la espalda a través de las caderas y los glúteos y hacia abajo de cada pierna. Por lo general, la ciática afecta solo a un lado del cuerpo.

Artrosis

Enfermedad articular degenerativa que afecta tanto al cartílago como al hueso y tejidos blandos de la articulación. Forma parte de las enfermedades reumáticas y, dentro de esta clasificación, es un tipo de artritis.

Puede darse en cadera, rodillas, manos, pies y columna vertebral, siendo las tres primeras las más frecuentes. Produce dolor y afecta directamente la movilidad y autonomía de la persona que la sufre

Mareos

Un mareo se presenta cuando al cerebro no está llegando suficiente sangre, lo cual puede suceder si: Se presenta una disminución repentina en la presión arterial, su cuerpo no tiene suficiente agua (deshidratado), vómitos problemas de visión, auditivos, movimientos bruscos o incorporarse rápidamente al levantarse. Los mareos frecuentes o el mareo constante pueden afectar considerablemente tu vida, aumentan la probabilidad de que te caigas y te lesiones

Vértigos

Es una sensación de movimiento o giros que a menudo se describe como mareo pero no es lo mismo, las personas con vértigo sienten como si realmente estuvieran girando o moviéndose, o como si el mundo estuviera girando a su alrededor. Existen dos tipos de vértigo: periférico y central siendo el primero el más frecuente

El vértigo periférico se debe a un problema en la parte del oído interno que controla el equilibrio. Estas áreas se denominan laberinto vestibular o canales semicirculares. El problema también puede involucrar el nervio vestibular. Este es el nervio que conecta el oído interno y el tronco encefálico.

.

Cefaleas

Es el tipo más común de dolor de cabeza. Es el dolor o molestia en la cabeza, el cuero cabelludo o el cuello que a menudo está asociado con tensión de los músculos en estas zonas.

Torticolis

Se trata de una contracción muscular prolongada, que afecta a los músculos del cuello, lo cual genera dolor y provoca que la cabeza se volee o rote hacia un lado. El dolor muscular se localiza en la zona del cuello pero puede subir a la cabeza o bajar al hombro o espalda.

Acúfenos

Los acúfenos, también conocidos como ruidos en la cabeza, zumbidos o tinnitus, son sonidos muy molestos que se perciben dentro de los oídos o de la cabeza sin que haya ninguna fuente externa que los produzca. Generalmente son zumbidos, pitidos o ruidos graves o agudos que pueden escucharse de forma temporal o crónica.

Entre las causas más comunes que ocasionan estos pitidos tenemos lesiones de la vía auditiva, malos hábitos posturales que afectan a la zona temporomandibular (ATM) y a la zona cervical, estrés.

Esguince

Un esguince es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen los huesos. Cuando estos se estiran demasiado o presentan ruptura, la articulación duele y se inflama.

Bruxismo

El Bruxismo se trata de un hábito involuntario que hace que los pacientes aprieten la mandíbula fuertemente o hagan rechinar los dientes, frotándolos o deslizándolos, sin ningún objetivo funcional. 

El bruxismo puede ser frecuente y lo suficientemente intenso como para producir trastornos de la mandíbula, dolores de cabeza, daños en los dientes y otros problemas.

 

Escoliosis

La escoliosis consiste en una torsión o rotación de la curva de la columna vertebral resultando una curva que aparece como una «C» o «S».

Pueden surgir al mismo tiempo dos curvas, una superior y otra inferior, una en la dirección opuesta a la otra, o puede haber una curva en una sola dirección. Las escoliosis cérvico-dorsal son raras, mientras que la dorsal, lumbar o ambas son más frecuentes. La mayoría de las escoliosis son asintomáticas (no producen ninguna molestia), pero en los casos más avanzados pueden producir dolor de espalda o incluso dificultar la respiración.

Tendinitis

La tendinitis es la inflamación o la irritación de un tendón (cuerdas fibrosas que unen el músculo al hueso). Este trastorno causa dolor y sensibilidad justo afuera de la articulación.

Si bien la tendinitis puede ocurrir en cualquiera de los tendones, es más frecuente alrededor de los hombros, los codos, las muñecas, las rodillas y los talones.

Dorsalgias

La dorsalgia es un término muy general que hace referencia a cualquier tipo de dolor que se presenta en la zona dorsal, es decir, a la zona de la columna vertebral que coincide anatómicamente con las costillas.

Protusiones

En una protusión discal hay una rotura parcial de las fibras más internas del disco intervertebral, por lo que el núcleo se desplaza en la fisura haciendo que el abombamiento del disco. La protusión discal puede no dar ninguna sintomatología, pero también puede estrechar el canal por donde pasan los nervios o la médula. El paciente puede tener dolor agudo con espasmos musculares o dolores nerviosos en la zona o en los brazos o piernas.

La protusión discal lumbar es una degeneración discal menos importante que la hernia discal.

Lumbalgias

El dolor lumbar, también llamado dolor lumbosacrolumbalgia o lumbago es el dolor localizado en la parte baja de la espalda, correspondiente a la zona lumbar de la columna vertebral y que afecta alguna parte de la zona que se extiende desde la parte más baja de las costillas posteriores hasta la zona más baja de los glúteos, con o sin compromiso de las extremidades inferiores

Cervicalgias

España es el 5º país del mundo que más tiempo pasa “enganchado” al móvil, con una media de uso de 2 horas y 11 minutos diarias por usuario, su uso condiciona completamente nuestra postura, para mantener la mirada fija en el móvil mantenemos una flexión cervical de unos 15-20º, que puede incluso llegar a los 60º. Esta posición multiplica la carga a la que se ve sometida la columna cervical debido al peso de la cabeza y el efecto de la gravedad sobre la misma. La flexión mantenida implica sufrimiento del disco intervertebral y sobre estiramiento ligamentoso y muscular, estas estructuras se irritan y pueden generar dolor cervical y dolor de cabeza, hormigueos en las manos debido a la compresión de las estructuras nerviosas, sensación de pesadez y fatiga muscular en las cervicales, etc.

Epicondilitis

La epicondilitis, conocida también como codo del tenista, es una lesión caracterizada por dolor en la cara externa del codo, en la región del epicóndilo, eminencia ósea que se encuentra en la parte lateral y externa de la epífisis inferior del húmero.
Puede tener su origen por movimientos repetitivos de muñeca, codo, sobreúso de la musculatura del antebrazo, conflictos biomecánicos en articulaciones vecinas (el codo y la muñeca), disfunciones de las cervicales 5º, 6º y 7º pueden desencadenar una epicondilalgia o mantener una epicondilitis ya existente; hay que tener en cuenta que la inervación del miembro superior procede del plexo braquial (nervios que se originan a nivel cervical bajo), también puede tener origen visceral: El hígado y la vesícula biliar, así como el estómago pueden guardar relación con las lesiones tendinosas a este nivel

Contractura

Contracción exagerada e involuntaria de las fibras que forman el músculo, de manera continuada por múltiples causas, estas pueden ocurrir en cualquier músculo y por lo general la persona refiere una tensión en la zona.

En ocasiones la contractura muscular se puede palpar a través de la piel como si fuera un bulto o zona endurecida que produce dolor local y altera el funcionamiento normal del músculo. A veces el dolor se puede irradiar hacia otra zona, producir dolores de cabeza, mareos, hormigueos o sensación de adormecimiento en extremidades.

Fascitis Plantar

La fascitis plantar es una lesión inflamatoria que se localiza en la fascia ó aponeurosis plantar; una banda de tejido conjuntivo resistente, de forma triangular, cuyo vértice se localiza en el talón y se extiende hasta las cabezas de los metatarsianos (donde comienzan los dedos de los pies).

La función principal de la fascia plantar es mantener el arco del pie, contribuyendo a repartir las cargas y contener la musculatura plantar, además de ayudar a amortiguar las fuerzas de reacción del suelo durante la marcha.

El síntoma más característico es el dolor agudo en el talón irradiado a la planta del pie, que empeora al ponerse de pie o caminar y generalmente se alivia en reposo

Hernias Discales

Ocurre cuando todo o parte de un disco de la columna es forzado a pasar a través de una parte debilitada del disco. Esto puede ejercer presión sobre los nervios cercanos o la médula espinal.

Latigazo Cervical

El latigazo cervical es una lesión que se produce por un movimiento rápido y enérgico del cuello, hacia atrás y hacia adelante, como el chasquido de un látigo.

El latigazo cervical es comúnmente causado por los accidentes de coche por detrás. Pero el latigazo cervical también puede ser el resultado de accidentes deportivos, abuso físico y otros tipos de traumatismos, como una caída. El latigazo cervical también se conoce como esguince de cuello o distensión de cuello.

Lesiones Musculares

Las lesiones musculares pueden producirse en todas las fibras o en parte de ellas, y se dividen en: Contractura: endurecimiento muscular debido a una contracción muscular involuntaria; Estiramiento: alargamiento excesivo de las fibras musculares; Desgarro: rotura de las fibras musculares.

Dolor Postquirúrgicos

El dolor postoperatorio es aquél que surge a raíz de ser sometido a un acto quirúrgico. En función de la duración de la intervención, la zona a tratar, las acciones que se hayan practicado sobre el cuerpo y el tipo de anestesia suministrada, el paciente se resentirá en mayor o menor grado,  puede remitir al cabo de unos días o persistir e incluso agravarse. Suele ser agudo y debe ser tratado de manera temprana para evitar su cronificación

Adormecimientos muscular

El adormecimiento de las extremidades se denomina parestesia y es un fenómeno neurológico que se caracteriza por pérdida de sensibilidad, hormigueo, picor, entumecimiento o quemazón en brazos, manos, piernas y pies. A pesar de que existe la idea generalizada de que esta sensación de cosquilleo y debilidad es debida a una obstrucción en el riego sanguíneo la verdad es que está estrechamente relacionada con los nervios. Entre alguna de las causas que la produce tenemos la postura incorrecta, traumatismo, lesiones, tendinitis, diabetes.

Dolores Articulares

El dolor articular (Hombro, codo, cadera, rodilla) puede ser causado por muchos tipos de lesiones o afecciones. Puede estar relacionado con artritis, bursitis y dolor muscular. Sin importar la causa, puede ser muy molesto.